A finales del siglo XIX tienen lugar en Europa una
serie de cambios económicos y sociales producidos por la llamada Revolución
Industrial y por las guerras habidas entre las potencias (Alemania, Francia,
Inglaterra Y Rusia). La revolución industrial fue un desarrollo asombroso de
las industrias, que condujo a una amplia producción e intercambio comercial de
un pais a otro, incrementándose la economía y el predominio del mercado, al
igual que el trabajo asalariado, la aparición de una nueva clases la obrera
compuesta de hombres y mujeres. En este momento la mujer comienza a
posicionarse en el mundo como un igual al hombre; por lo cual tiene acceso no
solo al trabajo sino también a la educación.
Aunque la revolución trajo
consigo muchos cambios positivos en el aspecto económico también trajo
consigo aspectos negativos que forman grandes problemas en el aspecto
social como por ejemplo:
- La modificación de la estructura familiar: Las mujeres debían salir a trabajar para mantener el hogar, por lo cual los niños se quedaban solos en casa sin el apoyo, seguridad y cariño que ellas les brindaban.
- El crecimiento desordenado de las zonas urbanas: El incremento de las ciudades y población (dadas por las oportunidades de empleo), causo una modificación violenta y desordenada de las zonas urbanas; se rebujo el espacio que habitaba el hombre y sobre todo el que disfrutaba el niño; ya que, los lugares abiertos, patios y parques se transformaron en casas. El niño pierde de esta manera la libertad de jugar y sobre todo el contacto con la naturaleza.
- Inseguridad: El aumento de población trajo consigo un incremento en la delincuencia e inseguridad; elemento que privaba al niño de su libertad y a su vez limitaba al niño a solo jugar solo en su hogar.
Las guerras dejaron
lamentables secuelas como:
- Una gran cantidad de niños huérfanos y desolados por la guerra.
- Niños sin atención: ya que las madres debieron incorporarse a las fábricas, para incrementar la producción que había decaído por la guerra.
Todos estos
cambios afectan a todos los niños, se encuentran sin atención ni
cuidado; como consecuencia de ello y unido a las ideas
de grandes pensadores del siglo XIX consideraban la importancia de la
educación y atención del niño; en ese punto de la historia influyeron notablemente
en la creación de Instituciones que atendieran a esos niños; se crean los
asilos.
LOS
ASILOS
Los asilos eran instituciones
que surgen por la necesidad social de la época, eran de carácter benéfico-caritativo
y que pertenecían en su mayoría al sector privado. En estos sitios los
niños eran atendidos por personas adultas, dedicadas al cuidado de ellos. Entre
los asilos fundados en la época encontramos los creados por Robert Owen en
Escocia en 1825; el de Oberlín en 1770 en Francia y el asilo de
Marie Carpentier, en Francia.
Entre las características
de los asilos se encuentran:
- No estaban sujetos a ningún reglamento o control oficial, por lo que eran dirigidos según el criterio de los propietarios.
- Con una matrícula de 300 a 400 alumnos, los cuales se atendían en salones con un espacio poco adecuado, donde se sentaban en bancos organizados como gradas y que en muchas ocasiones alcanzaban el techo.
- Con una disciplina Rigurosa y una educación netamente tradicionalista; ya que, los niños debían permanecer sentados durante horas y en completo silencio y aprendían por medio del memorismo y verbalismo.
Es por esta rigidez y
ausencia de pedagogía que surgen grandes críticas a ellos; dando así
un paso enorme en la educación infantil con la creación de las escuelas
maternales.
ESCUELAS
MATERNALES
Marie Pape Carpentier
efectúa un cambio enorme en los asilos que dirigía ya que incorpora ideas
innovadoras al distribuir los niños en secciones organizadas en grupos
pequeños de niños que tomaban en cuenta su edad; la matricula era
controlada de un máximo de 150 niños; considero el contacto docente
alumno al afirmar que los maestros debían conocer a sus alumnos, lo cual
contribuyo positivamente en la enseñanza; creo un nuevo
método de enseñanza donde los niños aprendían con el contacto
de diversos elementos: vivos u objetos, esto hacia el trabajo más
agradable para los alumnos y maestros. Dadas todas estas condiciones los
Asilos pasaron a ser Escuelas Maternales; comenzaba a asomarse la pedagogía en
ellas.
El éxito de estos despertó
el interés en personas caritativas e industrias que querían que le brindaran
atención a los hijos de las trabajadoras y a los niños huérfanos; esto
causo gran importancia social lo que causo un interés por parte
del Estado interviniendo e invirtiendo en ellas. Sin embargo las
Escuelas Maternales fueron muy criticadas desde el punto de vista técnico; ya
que, en ella todavía existía el verbalismo y el memorismo. Las escuelas
maternales fueron un periodo muy importante en la educación preescolar en ella
se empieza a considerar al niño y también constituyeron un periodo de
transición entre las Instituciones Asistenciales-Asistenciales a las Asistenciales-Pedagógicas.
Entonces nacen los Jardines de Infancia.
JARDÍN DE
INFANCIA
El jardín de
infancia tuvo su origen en Alemania 1840, denominado Kindergarden y su creador
fue Federico Froebel, él causó toda una revolución en la educación infantil
pues atacó el dogmatismo, la pasividad y el memorismo que
reinada en la enseñanza hasta el momento; incluyendo en la enseñanza el amor y
la alegría, incorporado el JUEGO como base de las actividades de la enseñanza
(esta consideración e importancia de lo lúdico mejoro la enseñanza por
completo), tomo en cuenta las diferencias, inclinaciones e intereses del niño; comenzó
la pedagogía. Cultivo el lenguaje a través de cantos, poesías, rondas y
narraciones. En este tipo de instituciones se realizan diversas actividades
entre ellas las que permitían el contacto del niño con la naturaleza; además de
un ambiente armónico donde se realizaban actividades en un marco de afecto y
libertad, donde los niños se expresaban con libertad y espontáneamente.
ANTECEDENTES EN VENEZUELA
Según los datos
recolectados por el doctor Pastor Oropeza, la atención de los niños y niñas en
Venezuela inicio en 1878 con la creación de los asilos, donde se albergaba a
niños huérfanos y abandonados; estos estaban bajo la tutela de religiosos, se
llevaba una disciplina claustro conventual y rígida (característica principal
de los asilos). Eran instituciones cerradas de tipo caritativo, donde
mayormente se atendían a las niñas; ya que, a su criterio podían salvar sus
almas con educación y trabajo.
Entre los asilos de esa época
se encuentran:
- El asilo de huérfanos de Caracas, fundado en 1878 que prestaba atención a niñas y niños de 3 a 7 años.
- El asilo de huérfanos de Valencia, fundado por el presbítero José Febres Cordero en 1880 que atendía a niñas desde 1 día de nacidas hasta los 10 años.
- El asilo San francisco de Asís en caracas en 1890 atendía a niñas de 2 a 10 años.
- El asilo de la Divina Pastora, creado en Caracas en 1917 y este atendía a niños y niñas de obreras o empleadas domésticas que atendía de 0 a 13 años.
En ellos no se
impartía educación, su objetivo era netamente asistencial; no atendían el
aspecto educativo, su objetivo principal era proteger a los niños.
No hay comentarios:
Publicar un comentario